Saturday 11 December 2010

De guerra y paz. Ensayo comparativo: Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704)








La definición de una sociedad, así como regular la interacción entre dos o más sociedades es algo que nos ha venido aquejando desde elmomento en que tenemos conciencia de nosotros mismos. Mucho se ha escrito y mucho hemos avanzado, sin embargo, aún no llegamos a una conceptualización unívoca de cómo se comportan las sociedades y los individuos que la conforman. En esta ocasión, nos compete comparar dos autores importante de la filosofía política: los ingleses Thomas Hobbes y John Locke. En este ensayo, estableceremos semejanzas y diferencias para poder entender la importancia de los clásicos.
Tanto Hobbes como Locke manejan sistemas donde el estado de paz es fundamental, sin embargo, el primero se basa en una dicotomía en la cual el estado de naturaleza representa un estado de guerra y el estado civil es un estado de paz, mientras que el segundo es un sistema tricotómico, donde existe el estado de naturaleza como un estado de paz, el estado de guerra y el estado civil como un segundo estadio de paz. A pesar de que esta última es una constante en ambos sistemas, en la dicotomía hobessiana nos dice que el hombre es malo en la naturaleza, y es sólo a través dela razón que el hombre se pacifica; mientras que en el modelo lockiano, la naturaleza es un estado de paz debido a que se responden de manera racional las leyes naturales, un estado de guerra y un estado civil al que llegamos a través de un pacto.

Al estado de guerra se llega debido a la violación de alguna del las leyes naturales. Para Hobbes, que el hombre es malo por naturaleza, maneja como un solo estadio el de naturaleza y el de guerra como uno mismo ya que el hombre se deja llevar por impulsos y pasiones; Sin embargo Locke aboga por la razón en este estado ya que nos dice que el hombre responde a la ley natural. Pero es aquí donde puede surgir un estado de guerra constante debido a la lucha por los pocos recursos que hay donde todos juzgarán con las mismas libertades.
Hobbes nos dice que el hombre tiene derecho a subsistir y es a partir de ahí que existe la desconfianza para con sus semejantes además de que existe una libertad ilimitada con respecto a la propiedad natural en general; con Locke no sucede lo mismo, ya que el nos maneja un concepto de propiedad en el estado natural a partir del trabajo. Un ejemplo muy simple sería el de un hombre que trabaja la tierra, él tiene derecho a lo que esa parcela produzca ya que él la trabajo, esperó y la cosechó.

Tanto el filósofo de Malmesbury como el de Wrington manejan el contractualismo, es decir, creen en un convenio entre los hombres para poder fundamentar el estado de paz que deviene del estado de guerra, el Contrato Social, en el cual se renuncian a derechos naturales en pro de la protección y seguridad sin incertidumbre. Locke define a la libertad como un derecho y el soberano está obligado a velar por esa seguridad social (derecho natural de preservar la vida) mientras que Hobbes entra a un estado de obediencia bajo un poder soberano totalmente infalible. En cualquiera de los dos casos, la función principal del soberano es preservar y proteger la vida, de no ser así, se puede destituir al soberano. Cabe mencionar que en el modelo del filósofo de Wrington es donde encontramos la división de poderes en ejecutivo, legislativo y federal. Si alguno de ellos fuera subyugado, el estado corre el riesgo de ser disuelto
Finalmente, notamos que las semejanzas son hartas pero que difieren en cuestiones tan importantes como el comportamiento del ser humano en la ausencia de un gobierno civil. No podemos decir que alguno sea mejor que otro sistema, ya que ambos ayudaron a conformar los sistemas que nos rigen hoy día. Es entendible que haya fundamentos que nos parezcan arbitrarios al generalizar el comportamiento humano, pero debemos de contextualizarlo analizándolo en función del tiempo en el que fueron escritos para poder así entender la relevancia e influencia que tienen estos escritos en nuestro tiempo, además de poder extrapolarlos a nuestra situación actual que es tan cambiante y podamos hacer frente a los desafíos de la sociedad en la que nos tocó vivir.

Referencias
Fernández, J. Locke y Kant Ensayos de filosofía política. México: Fondo de cultura económica.
Fernández, J. Hobbes y Rousseau Ensayos de filosofía política. México: Fondo de cultura económica.
Hobbes, T. (1940). Leviatán O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (2ª. ed.). México: Fondo de cultura económica.
Locke, J. (1998). Ensayo sobre el gobierno civil (2ª. ed.). México: Porrúa.

N. del A. El presente ensayo es el primero de una serie que iré publicando. Algunos son de mi archivo personal y otros exclusivos para el blog. Los temas serán diversos.



Creative Commons License
De guerra y paz. Ensayo comparativo: Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704). by Fernando Miguel Angel Santamaría Pérez. is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

No comments:

Post a Comment