Monday 13 December 2010

Dicotomía Ausencia/Rechazo


En el texto a continuación compararemos a grandes rasgos los textos del profesor Sustaita “Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp” (pueden bajárselo acá http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/uriducha.html) y “El fantasma inverso, una enfermedad de la modernidad” (píquenle http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/fantlibe.html)
El concepto “fantasma inverso” es bastante simple, el problema radica en entenderlo. Este fenómeno describe que el objeto existe pero no puede percibirse de manera táctil, no lo percibe el ojo y esto mismo irrealiza el entorno lo cual vuelve fantasmagórico; si bien en la manifestación fantasmal tradicional la aparición es aquello que causa una tremenda impresión, en el inverso es la desaparición la que está fuera de lugar. Pero ¿cómo puede ser posible la desaparición de algo existente? No puede desaparecer sin un motivo; pues el motivo es simplemente el querer que desaparezca. Es esta paradoja la que sustenta el modelo de vida occidental (de acuerdo a lo expuesto en los dos artículos del profesor Sustaita) en el que el individuo esta enajenado a un discurso que le dice que si algo no existe, por más que lo tenga frente a él, jamás alcanzará el objeto y visceversa. Verbigracia, el caso de la niña desaparecida en el filme de Luis Buñuel “El Fantasma de la Libertad” en el que la niña existe y está presente, sin embargo hay una fijación de que la niña está desaparecida, ergo, hay ansiedad por buscarla y encontrarla bajo los términos de la sociedad. El individuo ha dejado de existir para ser el engrane de un sistema más grande.




Buñuel, L. Le Fantôme de la Liberté (Francia-Italia 1974) tomado de: http://vimeo.com/17736599 a las 1:13 a.m. a Martes 3 de Julio de 2012.


En ambas lecturas el tema se centra en cuanta importancia le confiere a un objeto su propia ausencia en vez de restársela. Este fenómeno (como lo explica la lectura “Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp”.) se da en 1917, cuando Marcel Duchamp “expone” en la sociedad de arte independiente “El urinario” que firma como R. Mutt. La palabra expone está entrecomillada debido a que las personas en la galería jamás lograron verla. A su vez, conforme pasaba el tiempo, se creaba un mito alrededor de la desaparición de la obra no de la obra en sí, de esta manera, se exaltaba su importancia. La ausencia y el rechazo mismo fueron las que le convirtieron en la más grande obra del arte contemporáneo. Es en este momento en el que la palabra “arte” es revalorizada ya que los canones establecidos fueron reconfigurados y lo que importa en este momento no es el medio por el que se expresa la obra, sino la idea de la obra. Es un arte anti-retiniano y sería el inicio de lo que en un futuro se conocerá como arte conceptual. 

Marcel Duchamp (1887-1968)



Finalmente, las palabras clave, que en ambos casos serían ausencia, desaparición y arte contemporáneo, y la manera en que se relacionan nos llevan a un nivel de exploración de la mente, ya no sólo de los sentidos, que entendamos el mundo de manera ultrasensorial y metafísica que se plantea, como medio de des-enajenación (“Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp”) o como medio de opresión y enajenación(“Fantasma inverso”) pero que al final del camino sea cual sea la manera en que la ausencia se emplee, siempre generará expectación y una importancia inusitada que exaltará los por qués de los objetos en vez de los cómos que considero, son más importantes.


N. del A. El cómic de "El urinario..." pertenece a Alberto Montt y su blog "Montt en Dosis Diarias" Si gustan da mas de su humor píquenle acá http://www.dosisdiarias.com/
Creative Commons License
Dicotomía Ausencia/Rechazo. by Fernando Miguel Angel Santamaría Pérez is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

No comments:

Post a Comment