Thursday 27 September 2012

Tu tacto de noche.


Oscuro delirio, cuervos graznando, colores venidos de ninguna parte. Frío que corta y letras que enloquecen; desvarío entre pergaminos y notas jamás escuchadas manadas del viejo fonógrafo. Y llega la arena, con ella el sueño, se acaba la cera y comienza el fuego; consume tus cartas, regalos y fotos, no lo siento más que como caricias, abrazos y besos.




Tú sabes quién eres.


Creative Commons License
Tu tacto de noche. by Fernando Miguel Angel Santamaría Pérez. is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

Friday 21 September 2012

Kant y la Revolución Francesa.



Lo que hoy llamamos Revolución Francesa fueron una serie de diferentes luchas unificadas por algunos elementos en común que se toman en cuenta por la historiografía de las generaciones siguientes. Tiene una importancia primordial para la conceptualización de la universalidad de sus principios (Libertad, Igualdad y Fraternidad)que se convirtieron en principios de legalidad que le da a el Estado son aún más importantes porque es en estos donde los de la revolución también se fundamentan.

La libertado guiando al pueblo Delacroix, 1830. Tomado de: http://arte.observatorio.info/2008/02/la-libertad-guiando-al-pueblo-delacroix-1830

Un concepto valorativo como lo es “revolución” sólo adquiere su valor en función de una concepción histórica establecida en occidente en el momento en el que cae la providencia divina y toma forma la teoría del progreso; este es presentado como ley fatal e inexorable  que te lleva desde las etapas iniciales hasta los estadios finales que llevó a valorizar el esfuerzo de revolución como antecedente del progreso mismo.
En la política occidental el antecedente conceptual del concepto “revolución” fue el de “resistencia”  , y aún antes, el de “derecho de resistencia” que es la resistencia “al tirano”. Represento una manera de defender el sistema en caso de un desvío o exceso de poder que buscara mantener un orden establecido.
En Francia, el camino que se le abrió a Rousseau para su teorización contractualista fue a través de la consolidación de un concepto llamado ley fundamental o “loi du Royaume” (ley del reino) que consagró un tipo de ley de carácter institucional e impersonal del poder. Es ahora donde entran otros actores importantes dentro de este evento histórico: la burguesía, el capitalismo y el iusnaturalismo. Todo se reorganizó creando un nuevo sentido de espacio público . La teoría del Estado fundamentada con Maquiavelo se reafirma en la teorización de cómo deben ser las ciudades y los gobiernos. Romper las formas establecidas, imponer a la realidad, el esquema racional fue rescatado por los hombres y ha roto la barrera llamada historia que era lo que nos lo venía impidiendo.
Como antecedente, tenemos la Revolución inglesa de 1688 que había abolido los abusos de la monarquía; pero en Francia, se debatían los grandes argumentos del racionalismo político, el de los fundamentos de la obediencia, de la legitimidad del poder y la reorganización de la sociedad según un esquema neo-feudal, Es decir, se reformulan las relaciones entre el Estado Feudal y  sus súbditos que pasarán a tomar el nombre de “ciudadanos” desde que se entiende el gobierno como algo transitorio respecto a los gobernados. Es un diferencia importante de la búsqueda de la universalización de las leyes por parte de los franceses en relación a otro tipo de “revoluciones” .
Pensando nuevamente en la Revolución de corte histórico, ella tiene dimensiones y maneras de construirse de manera propia. La francesa se colocó en términos muy simples y al parecer los más bellos al momento de su iniciación y culminación: ¿Reyes o pueblo? El movimiento fue criticado por extravagante fuera de Francia, sobre todo por la intención de aplicar una metafísica política, o bien un proyecto de Estado no podía prosperar estando fundamentado en la razón de un plano determinado
El concepto de leyes de Rousseau pretendía ser por si mismo el fundamento del gobierno (cosa que alcanza Kant en la Metafísica del Derecho) constituyéndose como la expresión de la “voluntad general” La metafísica latente se revela en el regreso a los antiguos dualismos jurídicos: derecho público y derecho privado, derecho natural y derecho positivo, derecho objetivo y derecho subjetivo. Es aquí donde se muestran las intenciones de que el concepto de revolución se convierte en una fuente formal del Derecho, que aunque no nos compete, bien sabemos que el poder y la forma del Estado se fundamenta en este y viceversa.
            Finalmente, observamos que la Revolución… es, no la culminación, sino un de lo nodos principales para la legitimación del Estado. Con esta reestructuración orgánica, la  monarquía como se conocía hasta entonces se declara ilegitima abriendo paso a la consolidación de lo que será el Estado tal cual lo conocemos.
Immanuel KantTomada de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/43/Immanuel_Kant_(painted_portrait).jpg/250px-Immanuel_Kant_(painted_portrait).jpg



Rerferencias
·      Saldanha  N. (1990). La Revolución Francesa y el Pensamiento Jurídico-Político Contemporáneo.Revista de Informaçao Legislativa, 105, 427-432. 

Tuesday 18 September 2012

Crónica de una iniciación anunciada: Reseña "Cómo me hice monja" de César Aira.



"Mi historia, la historia de cómo me hice monja comenzó muy temprano en mi vida; yo acababa de cumplir seis años. El comienzo está marcado como un recuerdo vívido, que puedo reconstruir en su menor detalle. Antes de eso no hay nada; después, todo siguió haciendo un solo recuerdo vívido, continuo e ininterrumpido, incluidos los lapsos de sueño, hasta que tomé los hábitos..." (Aira, C. 1993 p. 3) Con esta frase, César Aira nos comienza a narrar su "ficción autobiográfica". Aparentemente nos hablará de un despertar espiritual; nada más engañoso, pero si nos cuenta de una ruptura tremenda, de una alienación identitaria del protagonista, de una percepción semántica y mañosa de su realidad, de un helado, de su padre y de la muerte que toca tres veces a su puerta.

César Aira (nacido el 23 de febrero de 1949 en Coronel Pringles, Buenos Aires) es un escritor y traductor argentino y un referente obligado de la literatura latinoamericana contemporánea. Ha publicado alrededor de cincuenta textos entre novela, ensayo y cuentos. A partir de 1993 ha seguido un ritmo de trabajo intenso publicando de dos a cuatro textos por año. También escribe crítica literaria de los estudios monográficos de Copi, la poetisa Alejandra Pizarnik y el escritor británico Edward Lear, y tiene un libro llamado las Las tres fechas donde plantea la importancia de, al momento de estudiar ciertos autores excéntricos, se debe de examinar el momento en el que escriben, cuando finalizan las obras y cuando las publican.
En diez capítulos, César Aira nos cuenta la historia de “Cesitar” Aira, un niñito de seis años nacido en Coronel Pringles y que se muda a la ciudad con sus padres. Tiene vagos recuerdos del pueblo que acaban de dejar, solamente sabe que era inmensamente más feliz que cuando se mudan y que idolatra a su padre y lamenta decepcionarlo continuamente, antes de eso, prácticamente nada. Su vida quizá habría transcurrido tranquilamente en el sinsentido común y urbano de cualquier chico de su edad de no haber sido por la fatalidad contenida en un vasito de helado (postre que su padre se había empeñado en hacerle probar y disfrutar) a partir de ese momento, Cesitar y su madre deben de enfrentarse a un mundo inhóspito, indiferente y sobre todo incomprensivo. Además de no encajar en el aula, con otros niños y en general en sociedad, Cesitar no encaja  consigo mismo lo que le obliga a cambiar su forma de verse a sí mismo y al mundo desdoblándose en dos personalidades. Eventualmente, esto acarrea que tomé prematuramente los “hábitos” e involuntariamente abandone todo lo que conoce a través del mismo conducto de su desgracia: el helado.
Al principio de la lectura, el personaje principal no tiene una personalidad definida, pero es la típica identidad no delineada de un niño de seis años. Sin embargo, después del punto climático (el episodio de la heladería), su personalidad es sumamente adaptable; se interioriza a tal grado que no cabe en la sociedad siendo definido, tanto en la escuela como en casa, como un “taradito” o bien como alguien que hace las cosas solo por fastidiar cuando, de fondo, tiene una estructura lógica totalmente distinta a lo que nosotros entendemos como tal. “Por una manía, un capricho, una locura, que ni yo misma he podido explicarme, saboteaba el trabajo del médico, lo engañaba […] Empezaba todo de nuevo, desorientado. Buscaba los lugares donde fuera imposible que no me doliera. Pero no los encontraba, no encontraba lo imposible, de lo que yo era dueña y señora. Yo tenía las llaves del dolor” (Aira, C. 2005, p. 32 y 34) El período que pasa en el hospital muestra claramente esta situación: La ruptura que puede existir entre el individuo y su entorno modificando sus patrones interpretativos a partir de un hecho traumatizante.
Tomando como punto de partida el episodio de la heladería, el niño Cesár Aira se desdobla en una parte activa (su exterior masculino) y una parte pasiva (su interiorización femenina) como mecanismo de defensa y medio de supervivencia mental y material filtrando la realidad y configurándola a placer contra el hecho de si fue culpa de él que su padre matara al heladero y estuviese en la cárcel. No es que se entienda o crea niña, si no que se entiende como un ser prescindible lo que lo dota de una crítica contemplativa mucho más semántica y ver más allá filtrando solo lo que quiere y/o tiene que ver.
Como me hice monja es una historia que confirma a César Aira como uno de los herederos directos de los grandes de la literatura iberoamericana. Los elementos que exagera (la inocencia, la muerte, la inseguridad, la miseria espiritual) los utiliza para recalcar como es que a raíz de agentes externos podemos generar rupturas que nos aíslan de la sociedad… en incluso de nosotros mismos, creando nuevas personalidades que solo son visibles para nosotros. Altamente recomendable para aquellos que hayan disfrutado de ficciones y realidades dimensionalmente distantes pero cercanas como las de Borges, Márquez y Vargas Llosa.
















Referencias:

  • Imagen 1: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWNTh-ETNCUa7hMCthTC_CiiBbUIi0_ToEky1T5AcJ6JQmCwo9F7e3HCqdvt58RGvuTKkr3vRwN6tem_4Na6uwci238E1i7RG-6psuAdGmCy8Oz5e68TPAXToAEgO2MQ479Hm88bIkoJFw/s1600/como.jpg


  • Imagen 2: http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/01/21/cultura/1295625892_0.jpg



Creative Commons License
Crónica de una iniciación anunciada: Reseña "Cómo me hice monja" de César Aira. by Fernando Miguel Angel Santamaría Pérez is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.