Monday, 13 December 2010

Dicotomía Ausencia/Rechazo


En el texto a continuación compararemos a grandes rasgos los textos del profesor Sustaita “Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp” (pueden bajárselo acá http://www.ucm.es/info/especulo/numero42/uriducha.html) y “El fantasma inverso, una enfermedad de la modernidad” (píquenle http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/fantlibe.html)
El concepto “fantasma inverso” es bastante simple, el problema radica en entenderlo. Este fenómeno describe que el objeto existe pero no puede percibirse de manera táctil, no lo percibe el ojo y esto mismo irrealiza el entorno lo cual vuelve fantasmagórico; si bien en la manifestación fantasmal tradicional la aparición es aquello que causa una tremenda impresión, en el inverso es la desaparición la que está fuera de lugar. Pero ¿cómo puede ser posible la desaparición de algo existente? No puede desaparecer sin un motivo; pues el motivo es simplemente el querer que desaparezca. Es esta paradoja la que sustenta el modelo de vida occidental (de acuerdo a lo expuesto en los dos artículos del profesor Sustaita) en el que el individuo esta enajenado a un discurso que le dice que si algo no existe, por más que lo tenga frente a él, jamás alcanzará el objeto y visceversa. Verbigracia, el caso de la niña desaparecida en el filme de Luis Buñuel “El Fantasma de la Libertad” en el que la niña existe y está presente, sin embargo hay una fijación de que la niña está desaparecida, ergo, hay ansiedad por buscarla y encontrarla bajo los términos de la sociedad. El individuo ha dejado de existir para ser el engrane de un sistema más grande.




Buñuel, L. Le Fantôme de la Liberté (Francia-Italia 1974) tomado de: http://vimeo.com/17736599 a las 1:13 a.m. a Martes 3 de Julio de 2012.


En ambas lecturas el tema se centra en cuanta importancia le confiere a un objeto su propia ausencia en vez de restársela. Este fenómeno (como lo explica la lectura “Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp”.) se da en 1917, cuando Marcel Duchamp “expone” en la sociedad de arte independiente “El urinario” que firma como R. Mutt. La palabra expone está entrecomillada debido a que las personas en la galería jamás lograron verla. A su vez, conforme pasaba el tiempo, se creaba un mito alrededor de la desaparición de la obra no de la obra en sí, de esta manera, se exaltaba su importancia. La ausencia y el rechazo mismo fueron las que le convirtieron en la más grande obra del arte contemporáneo. Es en este momento en el que la palabra “arte” es revalorizada ya que los canones establecidos fueron reconfigurados y lo que importa en este momento no es el medio por el que se expresa la obra, sino la idea de la obra. Es un arte anti-retiniano y sería el inicio de lo que en un futuro se conocerá como arte conceptual. 

Marcel Duchamp (1887-1968)



Finalmente, las palabras clave, que en ambos casos serían ausencia, desaparición y arte contemporáneo, y la manera en que se relacionan nos llevan a un nivel de exploración de la mente, ya no sólo de los sentidos, que entendamos el mundo de manera ultrasensorial y metafísica que se plantea, como medio de des-enajenación (“Cuando la ausencia ocupa el lugar de la presencia: el Urinario de Marcel Duchamp”) o como medio de opresión y enajenación(“Fantasma inverso”) pero que al final del camino sea cual sea la manera en que la ausencia se emplee, siempre generará expectación y una importancia inusitada que exaltará los por qués de los objetos en vez de los cómos que considero, son más importantes.


N. del A. El cómic de "El urinario..." pertenece a Alberto Montt y su blog "Montt en Dosis Diarias" Si gustan da mas de su humor píquenle acá http://www.dosisdiarias.com/
Creative Commons License
Dicotomía Ausencia/Rechazo. by Fernando Miguel Angel Santamaría Pérez is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

Saturday, 11 December 2010

De guerra y paz. Ensayo comparativo: Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704)








La definición de una sociedad, así como regular la interacción entre dos o más sociedades es algo que nos ha venido aquejando desde elmomento en que tenemos conciencia de nosotros mismos. Mucho se ha escrito y mucho hemos avanzado, sin embargo, aún no llegamos a una conceptualización unívoca de cómo se comportan las sociedades y los individuos que la conforman. En esta ocasión, nos compete comparar dos autores importante de la filosofía política: los ingleses Thomas Hobbes y John Locke. En este ensayo, estableceremos semejanzas y diferencias para poder entender la importancia de los clásicos.
Tanto Hobbes como Locke manejan sistemas donde el estado de paz es fundamental, sin embargo, el primero se basa en una dicotomía en la cual el estado de naturaleza representa un estado de guerra y el estado civil es un estado de paz, mientras que el segundo es un sistema tricotómico, donde existe el estado de naturaleza como un estado de paz, el estado de guerra y el estado civil como un segundo estadio de paz. A pesar de que esta última es una constante en ambos sistemas, en la dicotomía hobessiana nos dice que el hombre es malo en la naturaleza, y es sólo a través dela razón que el hombre se pacifica; mientras que en el modelo lockiano, la naturaleza es un estado de paz debido a que se responden de manera racional las leyes naturales, un estado de guerra y un estado civil al que llegamos a través de un pacto.

Al estado de guerra se llega debido a la violación de alguna del las leyes naturales. Para Hobbes, que el hombre es malo por naturaleza, maneja como un solo estadio el de naturaleza y el de guerra como uno mismo ya que el hombre se deja llevar por impulsos y pasiones; Sin embargo Locke aboga por la razón en este estado ya que nos dice que el hombre responde a la ley natural. Pero es aquí donde puede surgir un estado de guerra constante debido a la lucha por los pocos recursos que hay donde todos juzgarán con las mismas libertades.
Hobbes nos dice que el hombre tiene derecho a subsistir y es a partir de ahí que existe la desconfianza para con sus semejantes además de que existe una libertad ilimitada con respecto a la propiedad natural en general; con Locke no sucede lo mismo, ya que el nos maneja un concepto de propiedad en el estado natural a partir del trabajo. Un ejemplo muy simple sería el de un hombre que trabaja la tierra, él tiene derecho a lo que esa parcela produzca ya que él la trabajo, esperó y la cosechó.

Tanto el filósofo de Malmesbury como el de Wrington manejan el contractualismo, es decir, creen en un convenio entre los hombres para poder fundamentar el estado de paz que deviene del estado de guerra, el Contrato Social, en el cual se renuncian a derechos naturales en pro de la protección y seguridad sin incertidumbre. Locke define a la libertad como un derecho y el soberano está obligado a velar por esa seguridad social (derecho natural de preservar la vida) mientras que Hobbes entra a un estado de obediencia bajo un poder soberano totalmente infalible. En cualquiera de los dos casos, la función principal del soberano es preservar y proteger la vida, de no ser así, se puede destituir al soberano. Cabe mencionar que en el modelo del filósofo de Wrington es donde encontramos la división de poderes en ejecutivo, legislativo y federal. Si alguno de ellos fuera subyugado, el estado corre el riesgo de ser disuelto
Finalmente, notamos que las semejanzas son hartas pero que difieren en cuestiones tan importantes como el comportamiento del ser humano en la ausencia de un gobierno civil. No podemos decir que alguno sea mejor que otro sistema, ya que ambos ayudaron a conformar los sistemas que nos rigen hoy día. Es entendible que haya fundamentos que nos parezcan arbitrarios al generalizar el comportamiento humano, pero debemos de contextualizarlo analizándolo en función del tiempo en el que fueron escritos para poder así entender la relevancia e influencia que tienen estos escritos en nuestro tiempo, además de poder extrapolarlos a nuestra situación actual que es tan cambiante y podamos hacer frente a los desafíos de la sociedad en la que nos tocó vivir.

Referencias
Fernández, J. Locke y Kant Ensayos de filosofía política. México: Fondo de cultura económica.
Fernández, J. Hobbes y Rousseau Ensayos de filosofía política. México: Fondo de cultura económica.
Hobbes, T. (1940). Leviatán O la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil (2ª. ed.). México: Fondo de cultura económica.
Locke, J. (1998). Ensayo sobre el gobierno civil (2ª. ed.). México: Porrúa.

N. del A. El presente ensayo es el primero de una serie que iré publicando. Algunos son de mi archivo personal y otros exclusivos para el blog. Los temas serán diversos.



Creative Commons License
De guerra y paz. Ensayo comparativo: Thomas Hobbes (1588-1679) y John Locke (1632-1704). by Fernando Miguel Angel Santamaría Pérez. is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

Wednesday, 28 April 2010

Ocultismo

Introducción


A lo largo de los siglos, el ser humano ha tenido la necesidad de creer en una fuerza superior (para una crítica de este tema en cuestión administrativa desmenuzada y con guarnición, pase por favor a http://jalejandrovc.blogspot.com/2010/04/pan-y-circo.html del estimadísimo Alejandro Villalobos, hágase un favor y comente, o la ira de los Dioses caéra sobre su diminuto cuerpo) que explique los fenómenos a su alrededor. Desde verdaderas sendas de iluminación, hasta los más sofisticados cultos para exprimirle a sus adeptos cada centavo de sus bolsillos, las religiones han sido inherentes a las estructuras sociales (tema que se tratará en otro post).

"Who's your buddy?!"



El hombre prehistórico ya practicaba magia. Esta magia, que gracias al "New Age" es la más aceptada actualmente, es la llamada "natural" la cual es la expresión más pura de prácticas mágicas ya que el hombre utiliza su energía y la de "Gaia" (La Tierra como un ser unitario y coherente) para expandir sus límites terrenales y conocer sus habilidades ocultas.

Entonces ¿hay varios tipos de magia m'ijo? La respuesta es sí. Para entenderlo de una forma más simple imaginemos que la magia natural es el petróleo, materia prima de la que a su vez se derivan plásticos, aceites y demás materiales, que estos representarían las distintas prácticas mágicas que a su vez agruparíamos en dos grupos más grandes, Magia Negra y Magia Blanca, que se derivan de la natural para poder acercarse cada vez más a La Verdad.

En este momento no nos enfrascaremos en el tema de "La Verdad", pero es valioso mencionar que esta búsqueda es la que ha sido el motor del desarrollo humano desde que piso la Tierra. Dirá la seño' ¿Qué verdad? Pues el problema epistemológico fundamental del hombre ¿quién soy? ¿de dónde vengo? ¿hacia dónde voy? y ¿por qué cuando no compré mi boleto de lotería de siempre salió premiado? Básicamente.

"Ese era el bueno... 1234"

Así pues, El Ocultismo, es la semántica que se utiliza para clasificar todas estas derivaciones y formas de estudio en las cuales nos enfocaremos en esta serie de artículos que se redactaran de la forma más amena y simpática posible procurando no entrar en tecnicismos (a menos de ser muy necesario).

Siéntese y disfrute

¿Cómo se define?


La palabra ocultismo tiene sus raíces en el latin occultus que a su vez viene de occulo y que significa: oculto, secreto y de carácter disimulado. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define Ocultismo como: "Conjunto de conocimientos y prácticas mágicas y misteriosas, con las que se pretende penetrar y dominar los secretos de la naturaleza" Y contiene una segunda definición: "Dedicación a las ciencias ocultas" Pero ¿qué son las "ciencias ocultas"? ¿son malas las "ciencias ocultas"? ¿por qué ocultas? son algunas de las interrogantes más comunes que trataremos en esta primera parte (claro... ¿pensaban que daba sólo pa' un post?)










Inicios ¿qué son...? ¿qué no son...? ¿por qué son...?

Antes que nada, debemos entender que las ciencias ocultas no siempre han sido ocultas (esta denominación es relativamente reciente). En su momento, eran las corrientes dominantes y aceptadas, y por si fuera poco (tambores por favor) con ellas se hacía CIENCIA. Así es mis queridos lectores, las ciencias ocultas dieron pie a lo que hoy se conoce como ciencia "a secas", siendo esta última, en palabras ni más ni menos que de la misma Filosofía, una "hija malagradecida" por haber relegado a su "madre" (o a sus madres, según se vea) a la categoría de pseudociencias u "ocultas". ¿Cómo que hacían ciencia? Dirán algunos, habrán de saber que cada una de las disciplinas que se comprenden dentro del ocultismo nace con la necesidad de conocer y explicar fenómenos que suecedían en el entorno, así como experimentar con el mismo (esto va un poco más allá que de simples funciones sacerdotales y ritos, que en gran medida van de la mano, como veremos más adelante)

Entonces ¿cuáles son consideradas ciencias ocultas? Aquí pongo una breve relación de las principales:
  • Alquimia
  • Magia
  • Astrología
  • Numerología
  • Lapidario
  • Herbolaria
  • Adivinación (que se divide en varias subramas)

Para poder comprender realmente lo que cada una de estas materias pretendía enseñar era preciso ser "elegido" y "abrir los oídos al entendimiento". Algo que debemos tener presente es que en estos temas nos manejamos con cientos de metáforas y alegorías para mantener el conocimiento a salvo de los que "no son dignos". Dependiendo de la civilización, los "ritos de iniciación" variaban, pero fundamentalmente eran para preparar al discípulo para el camino que le esperaba hasta el fin de sus días.

Segunda parte del artículo: Segunda parte de "Inicios..." definición de las disciplinas, Breve historia del Ocultismo, El Ocultismo Hoy.

Saludos

P.S. Dudas, comentarios y sugerencias de temas bien recibidos